top of page

Integrales en Bachillerato: paso a paso y sin líos

  • Foto del escritor: Jordi Capsi
    Jordi Capsi
  • 2 oct
  • 1 Min. de lectura

Las integrales son otro de los grandes temas de Bachillerato y de la EBAU. Al principio parecen complicadas, pero en realidad son el “proceso inverso” a las derivadas.


👉 Idea clave: derivar es calcular la pendiente; integrar es calcular el área bajo la curva.

Las integrales se usan en física, economía, ingeniería… y, por supuesto, en tus exámenes.


1. ¿Qué es una integral y para qué sirve?


Una integral sirve para “sumar infinitas cosas muy pequeñas”. En matemáticas, esto se traduce en:

ree
  • Integral indefinida: da una familia de funciones (antiderivada).

  • Integral definida: calcula un área exacta entre la curva y el eje X.


👉 Ejemplo real: calcular el área de un terreno con forma curva o la distancia recorrida a partir de la velocidad.


2. Reglas básicas de integración


  1. Potencia

ree

Ejemplo:

ree

  1. Suma y resta

ree

Ejemplo:

ree

  1. Constante

ree

Ejemplo:

ree

3. Interpretación geométrica

La integral definida entre a y b representa el área bajo la curva:

ree

👉 Ejemplo:

ree

Esto equivale al área de un triángulo de base 2 y altura 2.


4. Ejemplos resueltos fáciles


Ejemplo A

ree

Aplica la regla de la potencia:

ree

Ejemplo B

ree

Ejemplo C (definida)

ree

5. Errores típicos en integrales


Olvidar el “+ C” en integrales indefinidas.

Confundir integral con derivada.

No tener en cuenta signos negativos en áreas bajo el eje X.


🚀 Conclusión


Las integrales no son tan misteriosas: con 3 reglas básicas y la idea del área bajo la curva puedes resolver muchos ejercicios de Bachillerato.


👉 ¿Quieres practicar integrales con ejercicios adaptados a tu nivel?


Comentarios


bottom of page